MITOS SOBRE EL ABUSO SEXUAL INFANTIL | |
La persona que abusa sexualmente de un niño/niña es generalmente un extraño. | Falso. Estamos acostumbrados a cuidar y decirles a nuestros hijos que se cuiden de los extraños; pero en el caso del abuso sexual, según todas las estadísticas nacionales e internacionales se confirma que la mayoría de abusadores son familiares o personas cercanas y de confianza. |
Siempre que una niña(o) es víctima de abuso sexual presenta señales de trauma físico (moretones, sangre, etc.). | Falso. En general, un alto porcentaje de niños y niñas que viven abuso sexual, no fueron víctimas de violencia física. |
Muchas(os) niñas y niños inventan historias en las que relatan haber sido abusados sexualmente. | Falso. Los niños y las niñas no tienen los elementos cognitivos (conocimientos) y emocionales para inventar un hecho de esta naturaleza. Lo primero es creer en ellos, después averiguar. |
Si las(os) niñas y niños dijeran desde el principio lo que está ocurriendo, se evitarían muchos males mayores. | Falso. Desgraciadamente no siempre puede ser así, por la confusión que vive el infante durante el abuso sexual, además muchas veces no tienen ni el vocabulario ni la confianza para decirlo. |
Muchas(os) niñas(os) después de haber señalado una situación de abuso sexual cambian su historia y niegan el hecho. Esto demuestra que mentían. | Falso. Realmente esto sucede poco. Pero cuando sucede es que se ha culpado al niño o niña y se genera la creencia que la familia se puede fracturar por su causa. La pérdida de memoria puede ser producto del trauma vivido |
La mejor manera de corroborar un caso de abuso sexual de un(a) menor es mediante un buen examen médico. | Falso. Por un lado, como se ha afirmado antes, al no haber violencia física durante el Abuso, no habrá signos visibles en el cuerpo; por otro lado los profesionales de la salud, al no estar suficientemente sensibilizados, en general pasan por alto este problema. |
Las niñas especialmente pre-púberes, púberes y adolescentes, son seductoras y provocan el abuso sexual. | Falso. Aún cuando una niña se considerara seductora, la responsabilidad es del/ la adulto/a. |
Sólo las niñas son vulnerables al abuso sexual. | Falso. Ya hemos presentado las estadísticas. Los niños también son víctimas de abuso sexual infantil |
Los niños víctimas de abuso sexual serán homosexuales. | Falso. Primero, no todos los homosexuales han vivido abuso sexual, y no todos los que han vivido abuso sexual son homosexuales. Segundo, la homosexualidad no es una consecuencia del abuso sexual, sino que ésta es producto de otros factores genéticos, familiares y sociales no necesariamente patológicos (enfermedad). Tercero, en caso de homosexuales que han vivido abuso sexual, refieren a otra serie de circunstancias que explican su orientación sexual e identidad de género. |
Un niño o niña abusados sexualmente, serán agresores sexuales en el futuro. | Falso. Se presenta con cierta frecuencia que adolescentes que fueron abusados en la niñez, abusen de infantes, pero no se puede afirmar de manera contundente. Es muy importante el diagnóstico temprano y el tratamiento para evitar este hecho y romper la cadena. |
Un abuso sexual sufrido en la infancia jamás podrá ser superado. | Falso. Con el tratamiento y seguimiento preciso de profesionistas capacitados, en un alto porcentaje será superado. |
El abusador sexual nunca se podrá rehabilitar. | Falso. Las estadísticas en el mundo afirman que es muy difícil de superar, pero no imposible, se requiere proponer y aplicar estrategias de tratamiento actuales. |
La persona que agrede o abusa sexualmente de un infante, es un enfermo mental. | Falso. En la mayoría de los casos la persona que comete un abuso sexual es un adolescente o adulto, funcional y en aparente buen estado de salud, como cualquier persona. |
Sólo los niños y las niñas son vulnerables al abuso sexual. | Falso. Todos los grupos etáreos (infancia, adolescencia, adultez y vejez), pueden ser vulnerables al abuso sexual, al acoso y a la violencia sexual |
Descarga el documento aquí: Manual de prevención del abuso sexual infantil
Este recurso fue compartido por Fundación PAS. Puedes visitar su sitio web aquí: https://fundacionpas.org/