- Nunca dejarlos(as) solos en la casa, menos aún si está alguna persona que no les agrade o les provoque desconfianza o si ha contratado a alguna persona para realizar un trabajo eventual.
- No obligarlos(as) a abrazar, dar besos o tocar a otras personas si no es su deseo.
- No dejarlos(as) en automóviles o lugares desprotegidos(as).
- Acostumbrarlos(as) a expresar sus sentimientos agradables y desagradables: si se sienten solos(as), desprotegidos(as), contentos(as), o si tienen miedo de alguna situación, persona o lugar.
- Escucharlos(as) con atención y respeto, tomar en cuenta sus opiniones y deseos.
- Tener un trato cercano y afectivo con sus hijos e hijas, involucrarse en su proceso educativo, tener comunicación constante con el personal docente y cuidadores(as).
- Estar atento(a) a los lugares y amistades con quienes se contactan personalmente y a través de las Tecnologías de la Información.
- Asegurar que niñas, niños y adolescentes tengan un espacio individual para dormir y no obligarles a compartirlo con alguien más.
- Enseñarlos(as) a cuidar su cuerpo, no cambiarse de ropa o desvestirse frente a las demás personas.
Descarga el documento aquí: Protocolo para la atención y prevención de la violencia sexual en las escuelas
Este recurso fue compartido por la CNDH. Puedes visitar su sitio web aquí: https://www.cndh.org.mx/